¿Cómo se insertan los textos en un programa de televisión?
En programas pregrabados, los textos se sincronizan previamente y se insertan a una copia del video mediante programas de edición, bajo dos estilos: o roll up o pop on. En programas en vivo, los textos se envían a través de un codificador de caption que se encarga de adicionarlo a la señal de televisión.
La información aparece en el televisor en un recuadro negro con letras blancas.
¿Cuál es la diferencia entre un software de reconocimiento de voz y el método de estenotipia?
Estos métodos se diferencian en la precisión del texto transcrito: los software de reconocimiento de voz tienen una precisión del 90%; la estenotipia del 98%. El tiempo de entrenamiento para los operadores del software de reconocimiento de voz es menor frente al que requiere un estenotipista. Cada método tiene importantes ventajas, por eso en ATmedios contamos con los dos.
¿Qué métodos son usados para realizar una transcripción de audio a texto?
Para eventos en los que se requiere transcripción en vivo empleamos la estenotipia computarizada, con la que se puede transmitir el texto generado en la web, proyectarlo en pantallas del recinto en donde se lleve a cabo el evento, u obtener las memorias del evento.
Si usted tiene un audio grabado previamente, en cualquier formato digital, usamos la digitación en teclado convencional o el reconocimiento de voz. Nuestros transcriptores, especializados en redacción y ortografía y en manejo de software de transcripción, pueden realizar la corrección de estilo e identificación de los hablantes, de acuerdo a su requerimiento.
¿Qué características debe tener el audio que necesito transcribir?
Lo ideal es tener un audio de buena calidad en donde se escuche con claridad las intervenciones de cada uno de los interlocutores, y en donde, en lo posible, no hayan ruidos externos. Es importante también que los interlocutores no intervengan al mismo tiempo. Todo esto garantizará una transcripción con mucha más exactitud.
¿En qué formatos puedo entregar mi audio para ser transcrito?
Puede enviarnos su material pregrabado en formatos de audio digital como wav, mp3, mp4, aif, wma, avi, flv, entre otros. También puede alquilar con nosotros grabadoras de audio.
¿Qué es estenotipia?
La estenotipia o estenografía es un sistema de taquigrafía computarizada que permite transcribir audios en vivo. Es ampliamente utilizada en cortes judiciales, así como en el medio de la televisión para la realización de closed caption.
Este método emplea un software que lleva los signos taquigráficos al lenguaje convencional, y una máquina llamada estenógrafo, un teclado abreviado en el que el estenotipista pulsa al mismo tiempo determinadas combinaciones de teclas para transcribir palabras completas. La estenotipia registra entre 120 y 180 palabras por minuto, que es similar al promedio de palabras que un orador dice en ese mismo tiempo (120 a 150 palabras).
Este oficio requiere una capacitación y entrenamiento especial de dos años, y práctica constante, que es la que permite adquirir velocidad en la transcripción.
Otros campos en los que se usa este sistema son en asambleas, conferencias, seminarios, foros, transmisiones web, entre otros.
¿Debo entregar la traducción de mi video para insertar los subtítulos?
No necesariamente. En ATmedios integramos el servicio de traducción con el de subtitulado para garantizar la calidad del producto final. Sin embargo si ya tiene una traducción de su video podemos realizar únicamente la inserción de subtítulos.
>Doblaje
>Audiodescripción
¿Se interrumpen los diálogos del video con la audiodescripción?
No, la audiodescripción se realiza en las pausas naturales del audio del programa de televisión, película o video, cuidando los diálogos y sonidos relevantes.
>Lengua de señas colombiana
¿Todas las personas sordas hablan lengua de señas?
No todas. La lengua de señas es mucho más usada por personas que nacieron sordas, pues se convierte en su lengua materna, y por quienes desde temprana edad han empezado a comunicarse de esta manera con otras personas de su entorno. A diferencia de quienes perdieron su capacidad auditiva siendo adultos, pues ya habrán tenido una formación y educación oral y la necesidad de usar la lengua de señas es menor pues pueden comunicarse con otras personas hablando.
¿La lengua de señas es igual en todos los países en los que se habla español?
No, las lenguas de señas no están relacionadas con los idiomas o lenguas orales de los países, cada país o región cuenta con su propia lengua de señas. El origen de la lengua de señas no se basa en los significados, grafismos y palabras de la lengua oral, sino en las experiencias propias de las comunidades sordas.